viernes, 24 de junio de 2016

Apuntes Alimentación y Cultura





Antropología y nutrición
El inicio del estudio de la alimentación como fenómeno cultural se puede ubicar en la década de los cuarenta, introduce el término de dieta indígena. Esta categoría ha tenido una influencia positiva, al atribuirle un papel en la construcción de una identidad nacional. También un aspecto negativo al marcar escasez, poca diversidad y deficiencias nutricias.

Primer institución dedicada al estudio de la nutrición en México  fue el instituto de nutriología, dependencia de la secretaría de salubridad y asistencia social. Su objetivo era estudiar la alimentación y la nutrición de la población. Levantó un inventario de los alimentos mexicanos junto con la descripción detallada de sus propiedades químicas y su valor nutrimental.


El instituto se fusionó con el hospital de enfermedades de la nutrición para formar el instituto nacional de nutrición. Uno de sus objetivos es el interés por los problemas de nutrición de la población basados en su problemática económica y social.



En América, varios países estudiaron las experiencias vividas durante la segunda guerra mundial por los países participantes al tener que racionar los alimentos, lo cual propició que se estudiaran los hábitos alimenticios de la población. También se buscaba el aseguramiento de las cualidades de combate del ejército mediante la alimentación.



Estas iniciativas se volcaron hacia la población civil y el instituto de nutrición de centroamerica y Panamá obtuvo el mayor desarrollo.

Con este modelo, en México se implementó un programa de formación de investigadores en nutrición en salud pública, participaron el sistema de naciones unidas, la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación y el fondo de naciones unidas para la infancia.



Entre 1957 y 1969 se llevaron a cabo 35 encuestas nutricionales, la mayor parte de ellas en zonas rurales y un pequeño número en barrios de la ciudad de México habitados por obreros.



En Yucatán se tuvo mucho auge en esta investigación, se tuvo una unidad de estudios sobre deficiencia de niacina, desnutrición protéica, diabetes y anemia por deficiencia de hierro. Se incorporó un antropólogo (Guillermo Bonfil), relacionó la pobreza de la dieta con la desigualdad social de las comunidades rurales.



A partir de este estudio se incorporan dos conceptos nuevos: dieta indígena y dieta mestiza

Transición epidemiológica en México.

Cambios demográficos.

Redistribución espacial de la población en grandes y medianas urbes y la reducción progresiva de las comunidades pequeñas

La transición nutricional ha sido entendida como el cambio de la alimentación inducido por la mayor disponibilidad de alimentos diversos, de bajo costo y de alta densidad energética.

El hombre era un buscador de alimento, prefería la carne roja porque era su única elección, debido a la pobre vegetación en el periodo glaciar. El alimento disponible pudo suponer su aumento de talla y de tamaño cerebral.







 Antropologia y alimentación

Durante la colonización fueron más los alimentos que México aportó al mundo que los que recibió. La alimentación en México estaba constituida por notables deficiencias nutricionales, pues está basada en el maíz principalmente. Prácticamente no se tiene alimentación a base de maíz, se ha diversificado y no se encuentran tantas cosechas como hace 40 años.

Los factores de cambio:

1.       Compañías trasnacionales que tienen una gran variedad de productos y con una eficiente red de distribución

2.       Medios de comunicación

3.       Los granos disponibles son consumidos por compañías

4.       Baja en la producción de maíz y frijol

5.       Se cobran créditos con producto que se revende a precios mas altos



Sin embargo persiste una cierta base de alimentación ya que el maíz sigue estando presente y porque las familias hacen un esfuerzo por conservar estas costumbres.

El frijol ya no se consume tanto, debido al alza del precio provocada por la escasez

Alimentos como el pulque, los insectos y otros ya no se producen y al haber pocos productores, el precio se incrementa

Se producen muchos alimentos con azúcares refinadas que son muy aceptados en el medio rural por ser baratos

Los alimentos hechos con trigo han sido muy esparcidos, superando el frijol y al maíz, con precios bajos y sin requerimiento de muchos cuidados


Se tienen índices de desnutrición altos en zonas del sureste, iguales a los de zonas de áfrica.
Los hábitos alimenticios en la ciudad están cambiando aunque no se tiene bien definido hacia donde.
1.       El consumo de maíz y frijol esta disminuyendo y varia en relación a horarios de consumo, además no son bien combinados
2.       Tendencia a comer excesivas cantidades de POA
3.       También se tiene alto consumo de azúcares refinadas y harinas
El efecto de la publicidad es más alto
Se tienen dos problemas contrarios a la vez, quienes comen muy poco y quienes comen mal, por lo que se tienen problemas de desnutrición y trastornos metabólicos

Los principales problemas que se tienen en la crisis alimentaria son:

1.       Escasez en la producción de granos. Se llegan a importar pero aumenta el precio y muchos no pueden adquirirlos

2.       Desperdicio de alimentos. Muchas veces es por falta de comercialización, entre el campo y el mercado se desperdicia un 22% y se calcula que en los hogares se desperdicia una cantidad similar, además de esto los nutrimentos no se aprovechan al máximo pues los procesos de enfermedad ocupan mucho tiempo de la vida de los niños, aproximadamente una tercera parte hasta los 5 años

3.       Se pierde producto para alimentar al ganado. Al ser de precio más alto, se pierden cultivos y tierras para dedicarlas al pastoreo. De 30 calorías de productos de la siembra se obtiene 1 de carne y de 6 gramos de proteína vegetal se obtienen una de proteína animal a nivel mundial

4.       En las familias del medio rural se consumen 2000 calorías agrícolas al día, mientras que en niveles urbanos, se consumen entre 20 y 30 mil
En 1960 un estudio hecho en la región de la chontalpa indicaba que los niveles económicos de la región se triplicaron y aparentemente la dieta mejoro en un 100%, sin embargo al revisar los datos por niveles sociales, se encontró que solo el nivel alto con mayor capacidad económica compró más alimento, mientras que el resto incluso aumentó sus carencias, pero los que compraron mas alimento desbalancearon su dieta, con lo que el resultado después de varios años implicaba problemas alimenticios graves en la población adulta.
Por esto es complicado hablar de un consumo promedio en el país, ya que se tienen extremos muy distantes y pudiera verse una mejoría, pero en realidad se ha tenido un retroceso.
México destina menos del 10% de su PIB a la producción de alimentos, mientras que del precio total de los alimentos, 70% corresponde al alimento en sí, el resto son gastos de publicidad, distribución, almacenamiento, impuestos y utilidades.






Historia de los alimentos
El hombre en perspectiva histórica
Homo sapiens à Se alimentaba principalmente de carne, se puede dividir su etapa en tres diferentes épocas, una en la que comía solo carne roja, otra donde comía carne roja pero solo la más fácil de consumir y otra donde comía carne roja, pescado y probablemente plantas.
El hombre prehistórico conocía muchas de las frutas y verduras de aquella época, hoy en día se mantienen en la dieta. Los que sobrevivieron al primer consumo encontraron normas más o menos satisfactoria para la selección de alimentos.
Agricultura

Empezó el cultivo en las riberas del mar Caspio en el año 6000 aC. La civilización depende de la capacidad del hombre de producir alimento en forma eficiente. Las grandes civilizaciones de Egipto y Mesopotamia no surgieron sino hasta después de planearse y desarrollarse los sistemas de producción de alimento con el método de riego mediante canales. Las dos producciones básicas fueron los cereales y la ganadería



Cereales

Los primeros granos cultivados fueron el trigo y la cebada, después vinieron el centeno, el arroz y la avena. Los siete granos principales son: trigo, arroz, cebada, avena, mijo; centeno desde los romanos y el maíz desde el descubrimiento de América.

Pan.
El hombre del periodo postglaciar mezclaba los granos de cereal molido en piedras con agua para obtener una pasta que a veces tostaba sobre piedras calientes para obtener una hoja resistente. Estas hojas de cebada y el atole de cereal fueron la base de la alimentación con cereales que podían intercambiar por harina de nueces.
Pan fermentado.
A partir de que los egipcios lo descubrireron, el consumo de la cebada fue menor ya que el pan hecho con este cereal no se levantaba ni se cocinaba de buena forma. También los egipcios aprendieron a comercializar el grano pues guardaban parte de la cosecha para los tiempos en que no hubiera buenos cultivos
Carne.
La industria de la ganadería es una de las bases materiales de la civilización. La carne tiene la ventaja de sabor y valor alimenticio, pero los cereales son más baratos y con más calorías.

Vacunos:
Se comenzó a domesticar en palestina. Requiere pastoreo suficiente, clima templado y mucha dedicación. La cría del ganado no era fructífera a menos que el ganado pudiera consumir alimento diferente al que comía el hombre. Durante el invierno, el ganadero debía sacrificar y salar los animales que no podría alimentar por falta de alimento
Ganado porcino:
Fue el animal más práctico en el mundo antiguo como en la edad media. El cerdo podía buscarse alimento por sí mismo la mayor parte del año. Los galos lo compraban mucho a los romanos en forma de jamón y salado. Su territorio comprendía muchos bosques de encinos que son excelentes para la cría de cerdo
Ovejas:
Fue domesticado en el suroeste de Asia, de ahí fue llevado a España por los fenicios. Su cría fue la empresa económica más productiva cuando España formaba parte del imperio romano
Aves de corral:
Las gallinas de las selvas de India fueron llevadas a Europa para comercializar su carne y el huevo que rápidamente se popularizó en Roma
Otros.
Con excepción de las papas, el maíz, las habas, la calabaza, los tomates y el chocolate, la mayoría de los productos consumidos actualmente tuvieron su origen en las huertas del creciente fértil.

Pueblos antiguos.

Egipto. Gracias al Rio Nilo la civilización egipcia pudo subsistir, cada mes de Junio el río rebasaba sus niveles para regar y sobre todo fertilizar las tierras hasta el mes de octubre. Anteriormente al imperio egipcio, la gente sembraba trigo y cebada, la cría de animales no podía ser mucha debido a la gran cantidad de carnívoros, sobre todo felinos de gran tamaño. Tenía predilección por el consumo de huevo de todo tipo. El pan era muy importante, los muertos se enterraban con panes, los sueldos eran en pan y las contribuciones se pagaban en grano. Los panaderos eran vistos como sacerdotes y los hornos se construían en los templos. Se llegaba a comercializar pan por pescado seco, fruta seca o incluso queso desde Asia.

Israel. Regidos por los alimentos de sus vecinos y sus creencias religiosas, consumían preferentemente trigo y cebada así como cordero o carnero. Practicaban mucho la cacería. Era común consumir pan y pescado, el pan mucho más consumido que la carne. Palestina producía muy buen vino, fue tan importante que es mencionada en el libro de los proverbios del antiguo testamento que dice que debe haber vino para el corazón afligido

India. Se dice que el arroz se desarrollo al mismo tiempo en china y en India, donde además se consumían los dátiles. El azúcar de caña fue de los primeros productos de la India. Con azúcar conservaban frutas que comercializaban con los árabes a cambio de especias. El mundo debe a la India las aves de corral, donde la vaca es un animal sagrado, además de que el vegetarianismo ha sido un símbolo de la fe hindú

China. Su cereal representativo es el arroz pero en muchas zonas de  China y países asiáticos circundantes solo se podía sembrar mijo, este puede cultivarse en donde hay condiciones adversas para el arroz, el trigo y la cebada. Los chinos no consideraban la leche como un alimento adecuado para el hombre, esto debido a que los espacios con que contaban los chinos no eran suficientes para criar vacas y solo criaban cerdos

Grecia. Subsistían del ganado y de la agricultura donde desarrollaron muy bien el olivo y los viñedos, comercializaban sus vinos con los países cercanos. La burocracia la formaban los dueños de los viñedos y de los olivares, se tuvo la necesidad de esclavos que trabajaran en los campos y que remaran en las galeras que transportaban el vino y el aceite. Se tuvo la necesidad de conquistar territorio para proveer alimento, sobre todo islas como Sicilia. Mucho del alimento era importado. La decadencia del imperio griego estuvo vinculada a la escasez de alimento
 





Globalización y dieta.
En México se tienen múltiples antecedentes de trabajo con grupos interdisciplinarios sobre alimentación y sociología, trabajos sobre:
-          Alimentación indígena
-          Influencia española en la alimentación
-          Posibilidades alimentarias a futuro
-          Materias primas clave: maíz
-          Impactos de nuevas tecnologías (biotecnologías)
A nivel global el estudio de la alimentación ha obtenido  el concepto de la tipología del hambre a tres niveles:
-          Escasez alimentaria: Disponibilidad de alimentos
-          Pobreza alimentaria Acceso al alimento
-          Privación alimentaria: Utilización o consumo del alimento
De acuerdo a los diferentes tipos de dietas, una dieta vegetariana sería suficiente para alimentar por un año a más del total de la población mundial, sin embargo, si 15% de la energía fuera de origen animal, solo se tendría alimento seguro para el 74% de la población y si el 25% de la energía fuera de proteínas de origen animal, solo se podría alimentar al 45%
Así se obtiene el concepto de los diversos tipos de dietas.
-          Dieta básica: casi totalmente vegetariana
-          Dieta mejorada: 15% de la energía a partir de alimentos de origen animal
-          Dieta completa y sana: 25% de la energía a partir de alimentos de origen animal
La cantidad de personas que puede alimentar un país o el mundo, depende de con que se les alimente
Se argumenta en múltiples estudios que el hambre mundial no es resultado de insuficiencia global, sino de un fracaso en los medios de distribución y a la falta de justicia social.
Para mejorar la disponibilidad de alimento, científicos de estados unidos, Europa y Australia trabajaban en 1998 para mejorar los cultivos de los principales cereales, leguminosas, oleaginosas y verduras para mejorar sus rendimientos, aumentar la resistencia a plagas y mejorar sus tiempos de maduración. Aún sigue en discusión si los países en desarrollo deben de llevar a cabo estas investigaciones que pueden incluso acarrear un riesgo a la salud y a los ecosistemas, a favor por parte de las empresas trasnacionales de producción de alimentos y voces en contra de gobiernos, organizaciones sociales, además de productores en el campo que tienen voces encontradas

Hace 20 años, la asociación de antropología médica de la American Anthropological Association publicaba estudios sobre la nutrición de diversas poblaciones y con diversos enfoques, hoy en día se tienen muchos estudios de alimentación y antropología, pero ninguno de factores nutricionales, sin embargo se hace mención de que  se deben conocer con mayor precisión las costumbre alimentarias de diversos grupos humanos, aunque no precisa el como debe ser este trabajo conjunto.
A nivel mundial, la mayor parte de estudios que se tienen sobre bienes alimentarios, implican modificaciones en la alimentación y su impacto en la pérdida de la alimentación tradicional, sin embargo, pocos analizan el impacto nutricional, incluso se hace mención del impacto político, económico, comercial.
En general, los estudios relacionados con la alimentación deben estudiar las relaciones de:
-          Disponibilidad ecológica y mercantil de los alimentos
-          Clasificaciones socioculturales de los alimentos como comestibles o incomestibles, rangos como preferidos y menos preferidos
-          Consecuencias de ciertos patrones de alimentación, incluida la distribución de los alimentos
Desde una perspectiva externa, el ambiente alimentario incluye ahora supermercados, restaurantes, publicidad, producción local y fuentes cercanas de abasto
Desde una perspectiva interna, los individuos arman su dieta de acuerdo al mercado pues ya no cultivan ni crían sus alimentos








Migraciones

Se han tenido en los últimos años aumento de movimientos migratorios del campo hacia las regiones de mayor desarrollo, sobre todo a las zonas urbanas industriales.
Persiste la idea de que la población que emigra es la de más altos recursos, un estudio de la universidad de Texas hecho en Monterrey indica que son las personas de mayor capacidad social y económica las que emigran, dejando en el pueblo a los que menos recursos tienen, aunque esta selectividad poco a poco va disminuyendo.
Este hecho de selectividad tiene un impacto en la situación nutricional del medio rural, encontrando por ejemplo que las mujeres jóvenes del medio rural tienen una estatura más baja que las de edad adulta, lo que indica una situación nutricional que se ha ido deteriorando, aunque podría deberse a que las mujeres con mejores condiciones han emigrado al medio urbano.
Los factores que favorecen esta migración pueden ser desde la expectativa de un empleo con sueldo mejor remunerado, la agresión a la ecología rural.
Estos desplazamientos no solo condicionan un distinto patrón de alimentación, sino también un desplazamiento de los problemas nutricionales de una zona a otra, ya que aunque la selectividad es positiva hacia la población que migra del ambiente rural, para quienes permanecen en su comunidad el efecto es contrario.

En estados unidos se dio una migración de la población negra del sur hacia zonas urbanas del norte, donde se formaron los ghettos, que a la larga han planteado un grave problema de salud, sin embargo, sus condiciones físicas y de salud son mejores que las de la población que se quedó en el sur.
En México se dio un movimiento similar desde Oaxaca a zonas de Veracruz y Morelos sin una previa selección, acentuando la desocupación estacionaria fuera de las épocas de cosecha y recolección
Para poder entender esta problemática es necesario conocer las características de selectividad: FACTORES DIFERENCIALES DE MOVILIDAD, CARACTERISTICAS PERSONALES DE LOS QUE EMIGRAN,  CONDICIONES SOCIALES DE LAS FAMILIAS, NIVEL DE INFORMACIÓN, APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PUEBLO, INDICADORES ECONOMICOS.
También deben tomarse en cuenta indicadores de consumo de alimentos: DIFERENCIAS GENERALES EN EL CONSUMO, CONSUMO DE ALGUNOS ALIMENTOS ESPECIFICOS, HABITOS DE ALIMENTACION INFANTIL


8000 AC à inicia la agricultuta y la ganadería

4000 AC à en China se consume yogurt y queso a través del proceso de fermentación

4000 – 2000 à Egipto y Mesopotamia producen pan y cerveza a partir de levadura

1202 à Se promulga la primera ley sobre alimentación

1890 à Primer maíz híbrido

1933 à se comercializa por primera vez maíz híbrido en Estados Unidos

1945 à Se crea la FAO, encaminada a erradicar el hambre
 

 




 Política alimentaria
La política alimentaria son todas las políticas creadas que afectan la producción, distribución, inspección y control de alimentos.

México tiene una larga historia en la implementación de programas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de grupos vulnerables, sin embargo, la nutrición sigue siendo uno de los problemas de salud pública más importante del país.
Los programas y políticas guardan una estrecha relación con la estabilidad nacional a partir de la revolución de 1910, motivada en parte por la demanda de repartición de tierras, sin embargo, las medidas que se tomaron nunca fueron suficientes ni tuvieron el impacto significativo en el desarrollo de las zonas rurales de extrema pobreza, además crearon dificultades entre el estado y los grupos de poder locales, por lo cual se optó por generar mecanismos distributivos para mejorar el bienestar social, contener la demanda de aumentos al salario mínimo y evitar la confrontación.
En México se han probado prácticamente todas las modalidades de política alimentaria, desde subsidios a los consumidores hasta subsidios a los productores, sin embargo se benefició a poblaciones de entornos urbanos, mientras que las poblaciones rurales marginales recibieron beneficios en una proporción menor.

En 1973 se perdió la autosuficiencia en el maíz y se comenzó a aumentar el déficit en la producción de otros granos.  Se creó el SAM (Sistema Alimentario Mexicano) que conjugaba la acción de múltiples organismos para estimular la producción de alimentos básicos, sin embargo la participación de múltiples dependencias volvió problemático el programa que tres años después desapareció entre otras razones por la crisis fiscal.

Políticas relacionadas con la producción de alimentos

Las primeras estrategias están las relacionadas con el capital y el riesgo, como el acceder a créditos, la alianza para el riesgo compartido, el precio de garantía y subsidios a los insumos. En segundo lugar están los relacionados con la mejora en la eficiencia de los sistemas, como las redes de comercialización, el impulso a la organización campesina, el cambio tecnológico, etc.

Estas políticas relacionadas con el riesgo pueden ser un fuerte apoyo, sin embargo, puede haber pérdidas fiscales cuando los precios internacionales se alteran demasiado. Además, podría tenerse a los productores con un espejismo de estabilidad que desaparecería cuando finalizara la garantía del precio de compra

Políticas relacionadas con el consumo de alimentos

Las políticas relacionadas con el consumo de alimentos tienen efecto más sobre el estado nutricional y las pautas de consumo. Los subsidios al consumo tienen el riesgo de corrupción, son de costo elevado y carecen de selectividad de grupos vulnerables.
CONASUPO. Fue de doble acción con subsidios generalizados como el del precio de la tortilla y de subsidios selectivos como el de la distribución de leche en familias de escasos recursos. Su costo fue muy alto y su impacto fue bajo debido a que la mayoría de sus acciones no era selectiva y no contribuían a mejorar la capacidad adquisitiva de los grupos más pobres, además de que representaba un gasto muy alto de recursos.
Programas selectivos. Tortibonos y vales. Mostraron mejor viabilidad e innovación, pero no eran sencillos de monitorear, solo se aumentó el consumo de maíz en poblaciones urbanas.
Programa de cupones de leche LICONSA. En1988 el programa tuvo un costo de 20 dólares al año por beneficiario, para 1991 aumentó el costo a 118 dólares anuales para una familia con dos hijos, cubriendo sobre todo familias del DF y Estado de México ( 78.3%), su efectividad en el medio rural fue menor y promovía la urbanización. Se estimaba que el 40% de las familias beneficiadas tenían un ingreso mayor al estipulado.
Programa de suplementación con vitamina A.
Programas de asistencia alimentaria del DIF.






Características fisiológicas.

Nutrientes esenciales. Son nutrimentos que el cuerpo necesita pero que no puede producir o que produce cantidades insuficientes

Hidratos de carbono à Fibra, azúcares y almidones

Lípidos à Ácido graso linoleico, ácido graso linolénico

Proteínas à Histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano, valina

Vitaminas à Tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina, piridoxina (B6), ácido pantoténico, folacina, cianocobalamina (B12), biotina, colina, ácido ascórbico, retinol (A), calciferol (D), tocoferol (E), vitamina K

Minerales

Agua

El cuerpo humano requiere cantidades sustanciales de algunos nutrimentos, particularmente aquellos que pueden proveer energía y reforzar el crecimiento y desarrollo de tejidos corporales.



Los nutrientes esenciales son necesarios para la vida humana, une ingesta inadecuada puede ocasionar trastornos al metabolismo, estados de enfermedad o la muerte, en sentido contrario, un exceso de ciertos nutrientes puede también ocasionar una alteración del metabolismo y llegar a provocar la muerte.

Varios países, así como la OMS han estimado la cantidad de cada nutriente que debe consumir un individuo en su dieta. En estados unidos algunos de estos consumos los ha establecido la National Academy o Sciences.

El primer grupo de recomendaciones se publicaron en 1941 y se revisan periódicamente. En un inicio las RDR (requerimientos dietéticos recomendados) se desarrollaron para prevenir las enfermedades por deficiencia.

Las RDR se elaboran tomando en cuenta los requerimientos entre el 97 y 98% de la población

Después se tomaron en cuenta conceptos como 1) la cantidad que previene enfermedades por deficiencia, 2) la cantidad que puede reducir el riesgo de un problema de salud y 3) la cantidad que puede aumentar los factores de riesgo

Dado esto se crea la IDR, que consta de varias referencias de ingesta.



RDRà Requerimientos dietéticos recomendados

IA à Ingesta adecuada. Cuando no se puede establecer la RDR por falta de datos, se puede establecer una IA

IADM à índice aceptable de distribución de macro nutrientes

NS à Nivel superior de ingesta tolerable.

PER à Promedio estimado de requerimientos. Nivel estimado para cubrir los requerimientos de la mitad de los individuos sanos de un grupo

Se han desarrollado diferentes versiones de guías nutricionales para cubrir diferentes grupos étnicos, por ejemplo:
Pirámide de dieta asiática. Basada en vegetales frescos, la base es el arroz, pescado, mariscos y productos lácteos se recomiendan como opcionales en una base diaria, la carne en base mensual.
Pirámide para niños menores. Para niños de 2 a 6 años. No se hace énfasis en la reducción calórica para el control de peso sino en la actividad física.
Pirámide para mayores de 70 años. Hace énfasis en el consumo de agua, menciona suplementos de calcio, vitamina D y vitamina B12. Las porciones son mas pequeñas.
Pirámide mediterránea. Leguminosas y oleaginosas en el mismo nivel que frutas y verduras. Bajo consumo de carne roja, basado en pescado y lácteos como el queso. Principal fuente de grasa el aceite de olivo, pondera el consumo de bebidas alcohólicas, principalmente vino tinto.
Dieta de la cocina californiana. Basado en frutas y verduras con fibra
Pirámide de Harvard. En la base el ejercicio y mantenimiento del peso. Al último la carne roja, alimentos refinados y dulces.







Los factores biológicos que afectan la alimentación son:

-          Sexo, peso, talla…

-          Edad

-          Actividad física

-          Enfermedades

-          Sueño

Factores psicológicos:

-          Emoción

-          Ansiedad

-          Depresión

Factores sociológicos
-          Cultura
-          Clima
-          Geografía
-          Creencias, religión
-          Estatus económico

Los regímenes alimenticios se abandonan más por factores psicológicos que por cualquier otra razón.

La ingesta de un alimento que nos agrada libera beta-endorfinas en el cerebro, obteniéndose una sensación de bienestar. Sin embargo, si este alimento es un alimento que nos puede perjudicar, por la carga calórica por ejemplo, el sentimiento de culpa anula esta sensación. Se recomienda que se elimine esta sensación mediante un consumo moderado.

Además de esto, los efectos psicológicos de los alimentos más allá de las cualidades organolépticas del alimento, se relacionan con las experiencias previas asociadas al consumo del alimento.

Los alimentos como café o antojitos, son relacionados por los hombres con momentos de hambre, mientras que las mujeres lo relacionan con situaciones negativas, aburrimiento o estrés.

La psicología estudia distintos sistemas motivacionales que son responsables de las conductas concretas, se dividen en tres grandes grupos:

Conductas auto reguladoras, conductas críticas para la supervivencia y conductas que no dependen de un estado predisponente.

Las conductas de la ingesta pertenecen al grupo de las conductas auto reguladoras, basado en dos características esenciales:
A largo plazo: la regulación del peso corporal y las diferencias individuales relacionadas con las reservas del organismo
A corto plazo: saciedad y reservas a corto plazo (glucógeno)
El antecedente histórico de la anorexia es de origen sagrado, ya que se relacionaba directamente con prácticas cristianas de purificación por medio del ayuno corporal.
A la par, la sociedad acomodada demostraba su condición con grandes banquetes en los que el vómito era usual para poder seguir consumiendo alimento.
Las primeras teorías de la anorexia sugerían desordenes hormonales provocados por problemas en la pituitaria. Después se consideró la teoría psicológica desde el movimiento psicoanalítico. A partir de los años sesenta se contempla como un problema con múltiples orígenes.
La definición de la anorexia es: Deseo intenso por bajar de peso cada vez más, intenso temor a subir de peso, visión propia del cuerpo desvirtuada.

Los principales factores psicológicos están asociados a las experiencias del paciente con el alimento, pues pueden evocar momentos añorados aumentando el consumo o prefiriendo el consumo. Por otro lado, si se evocan momentos difíciles o dolorosos, habrá una aberración hacia el alimento que disminuirá el consumo
Igualmente, al haber una predilección por ciertos alimentos, estos serán los más buscados de forma inconsciente y esto tendrá implícito los problemas nutricionales probables del paciente.





Factores sociales
Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos alimentarios. Se tiene la tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los alimentos que se servían en ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa con amigos y familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos comieron durante la infancia raramente no son aceptados posteriormente.
Sin embargo, lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy deseable, otra lo puede considerar como repulsivo o inaceptable. Muchas personas en Asia, África, Europa y el continente americano generalmente consumen y aprecian la leche animal, pero en China, rara vez se consume. Las langostas, los cangrejos y los camarones se consideran alimentos valiosos y delicados por muchas personas en Europa y América del Norte, pero son repulsivos para otras tantas en África y en Asia, sobre todo para quienes viven lejos del mar.
Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuáles son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de buena calidad y que contienen hierro, los cuales son nutrientes importantes. Las personas que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de obtener con facilidad estos nutrientes. Por otra parte, quienes consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos, huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta. El consumo equilibrado es la clave.
Se dice con frecuencia que los hábitos alimentarios rara vez o nunca cambian y que son difíciles de modificar. Esto no es cierto; en muchos países los alimentos básicos actuales no son los mismos que se consumieron inclusive hace un siglo. Los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y pueden ser influenciadas en formas diferentes. El maíz y la yuca no son nativos de África, aunque ahora son importantes alimentos básicos en muchos países africanos. Las patatas se originaron en el continente americano y más adelante se convirtieron en un importante alimento en toda Europa.
La tendencia de muchos asalariados es gastar la mayoría de su sueldo en pocos días después de haberlo recibido, casi siempre resulta en una dieta familiar de valor nutritivo variable. La familia come mucho mejor justo después de un día de pago que antes del siguiente. Los salarios muchas veces se reciben mensualmente y, por lo tanto, parece indudable que un cambio a pagos semanales mejoraría la dieta del asalariado y de su familia.
La educación nutricional ha tenido una importante influencia en los hábitos alimentarios, pero no siempre ha sido positiva. Felizmente, ya pasó el momento en que los nutricionistas promovían costosos alimentos ricos en proteínas a personas que no los podían comprar. Desgraciadamente, la tendencia de escoger alimentos o nutrientes sea para promoverlos o para prohibirlos, no ha desaparecido, como tampoco la tendencia a tratar de enseñar mediante el temor y quitando el placer de comer. Sin embargo, el cambio siempre surge en forma lenta y los antiguos hábitos difícilmente terminan; las personas que aprendieron estas antiguas lecciones son aún responsables de alimentarse a sí mismas y a sus familias, y pueden encontrar que es problemático cambiar de nuevo.
¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los nutricionistas sobre los hábitos alimentarios, tradicionales y nuevos en una comunidad? Pueden:
·         proteger, apoyar y ayudar a conservar los numerosos y excelentes hábitos alimentarios que existen y son nutricionalmente valiosos;
·         respetar el conocimiento y las costumbres de la gente en la comunidad donde trabajan;
·         dar buen ejemplo en sus propios hogares, adoptando buenos hábitos alimentarios;
·         influir a líderes locales respetados para que públicamente afirmen que ellos mismos han dejado los tabúes alimentarios negativos, y apoyarlos para que cuando se presente la oportunidad, consuman en público alimentos «prohibidos»;
·         persuadir a la gente para que no abandone sus buenos hábitos alimentarios o se dejen influir por los «sofisticados» que regresan de la ciudad, que tratan de desanimar a los pobladores rurales a comer alimentos nutritivos tradicionales, y los alientan a consumir y producir hortalizas de tipo europeo en lugar de los buenos alimentos tradicionales;
·         explicar las desventajas de las harinas de cereales altamente refinadas si éstas se han vuelto populares en el área, y abogar por el consumo de varios cereales en la dieta local;
·         apoyar y promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la leche materna;
·         disuadir a las familias más pobres a comprar productos manufacturados para bebés y estimularlos a usar los alimentos complementarios disponibles localmente;
·         producir material informativo que ayude a detener el avance de la alimentación con biberón y la compra innecesaria de alimentos costosos para bebés;
·         luchar, a través del servicio civil u organizaciones oficiales locales, para que se introduzca el pago semanal de salarios a los empleados en vez del sistema mensual, e influir a los trabajadores y líderes de los sindicatos de trabajadores a hacer lo mismo;
·         dar los pasos necesarios para introducir buenas prácticas de alimentación en las escuelas locales y otras instituciones.
En un corto plazo relativamente, el sistema metabólico humano recibe la agresión de ingerir un alto contenido de grasas mas azúcares y almidones concentrados para lo cual el organismo no estaba filogenéticamente preparado y la consecuencia se traduce en enfermedades entre ellas la obesidad, diabetes, arterioesclerosis, etc., con todo su peligroso arrastre hacia la muerte cardiovascular producto del desarrollo en vida de los factores de riesgo coadyuvantes
A partir del siglo XIX aparecieron productos con alto contenido de grasas y glúcidos identificados por su sabor(dulces, pastas, helados, alimentos fritos industrialmente, etc.) con abuso de compuestos aditivos que también crean daño toxicológico, este grupo de alimentos toma un lugar preferencial en cualquier selección del menú. Además la alimentación dejó de ser solamente una necesidad vital para convertirse en un medio de amplio disfrute, de expresión de valores sociales y económicos, piedra angular de las relaciones públicas y de uno de los pocos placeres residuales del sujeto envejecido. Es la mesa en muchas ocasiones el único sitio de reunión familiar y por ello se convierte en fuente medio de consolidación social.
El desarrollo del proceso tecnológico en su afán de satisfacer la demanda alimentaria, tanto en calidad, facilidades de transporte y rapidez de preparación, crean concentraciones de nutrientes de manera desproporcionada al metabolismo humano y ello acumula grasas
Los métodos de conservación como son el congelamiento, la deshidratación y la salazón provocan pérdidas de las cualidades nutritivas y nocividad por intermedio de los aditamentos. El proceso de la imitación alimentaria donde se sustituyen originales por sustancias de menor valor biológico pero poseen la ventaja de la fácil preparación y menor costo. De este modo los alimentos se van transformando en una artificiosa mezcla de emulsificantes, gelificantes, espesantes, colores y sabores artificiales dejando poco espacio en sus vistosos empaques comerciales para los productos naturales, todo esto es muy afín a la obesidad y otras enfermedades; como típicos ejemplos mencionados los embutidos, confituras y refrescos sintéticos
El hombre primitivo vivía en un medio inhóspito donde la reducción de la capacidad física de trabajo podía dificultarle su tarea fundamental; la captación alimentaria, o peor aun ser más fácil presa de los animales por tanto la pérdida de la forma física se pagaba con la vida
El ejercicio fue siempre considerado entre los antiguos griegos como elemento imprescindible para la conservación de la salud, sin embargo el desarrollo tecnológico ha traído consigo notable reducción del esfuerzo muscular, cada día el hombre es más productivo debido al apoyo científico y la eficiencia va a estar relacionada con mayores resultados mediante menores esfuerzos y ello indudablemente lo comprendemos; existe una imperiosa necesidad de brindar los medios vitales a una población creciente en un planeta donde comienzan a agotarse los recursos y es un requisito seguir luchando por el aumento de la longevidad y la calidad de vida. Es nuestro interés alertar sobre los deterioros que sufre la maquinaria humana como consecuencia del desuso diario a que la sometemos 






Historia de la nutrición en México



El Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, es considerado el pionero de la Dietología en México. Su interés por la Nutrición se inició en 1934, año en que formó parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de la Sección de Investigación de la alimentación popular.


El Departamento de Salubridad inicia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal para las encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de la alimentación popular. En 1943 se imparte el curso único par formar dietistas en funciones específicas en el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a cargo del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron al Servicio de Dietología del mismo hospital en México. En el mismo año el Dr. Olascoaga y la Dra. Juana Navarro prepararon un equipo de dietistas para trabajar en el Instituto Nacional de Cardiología, con el cual se estableció el segundo Servicio de Nutrición en México.

La enseñanza formal de la Nutriología se inició en el año de 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chavez. En 1950 esta escuela fue posteriormente trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En 1960 la escuela se cambió al Hospital Colonia de los Ferrocarriles de México bajo el nombre de Escuela de Dietética, donde permaneció hasta 1971, a partir de esa fecha se incorporó al ISSSTE bajo el nombre de Escuela de Dietética y Nutrición y siguió bajo la dirección del Dr. Olascoaga.

El Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora Plantel Santa Fé), fue constituido en el año de 1972 y alberga la primera Licenciatura en Nutrición del País. Actualmente el Departamento desarrolla además de la docencia, programas de investigación tanto en nutrición como en alimentos.

En Guadalajara la UNIVA abre la Licenciatura en 1987 y se encuentra formando parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Salud en el Departamento de Nutrición.

La Universidad de Guadalajara no puede quedarse atrás y es a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud que abre a la comunidad universitaria la Licenciatura en Nutrición.
SLAN

En mayo de 1964, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, durante una reunión del Grupo Científico sobre Investigación Proteico-Calórica de la Organización Panamericana de la Salud, los asistentes nombran un Comité de Promoción para la formación de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, convencidos de la necesidad de contar con un foro académico que agrupase a científicos de la Región comprometidos e involucrados con la salud y la nutrición de las poblaciones de nuestro sub-continente, desde aspectos relacionados con la producción de alimentos, su tecnología, hasta la clínica y la epidemiología nutricional, incluyendo aspectos de salud pública.
En Diciembre de 1965, durante el I Western Hemisphere Nutrition Congress, en Chicago, se realizó la reunión de creación de la SLAN, nombrándose una Junta Provisional presidida por el Dr. Conrado Asenjo, de Puerto Rico. También se decidió la creación de una revista latinoamericana de nutrición como órgano oficial de la joven Sociedad, que se concretó en lo que hoy es Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN).
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
De acuerdo con la FAO, la seguridad alimentaria se consigue cuando las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos, en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, permitiéndoles llevar una vida activa y sana.
En general, la inseguridad alimentaria está vinculada con la pobreza y ésta es la principal causa de la desnutrición. En 2008 la población en condiciones de pobreza alimentaria en México fue de 19.5 millones de personas; la pobreza de capacidades afectaba a 26.8 millones y 50.6 millones estaban en pobreza patrimonial
En México persisten problemas de desnutrición, especialmente desnutrición infantil, en algunos sectores rurales pobres. La población mexicana también sufre de algunas deficiencias específicas, sobre todo en hierro.
Desde los orígenes de la FAO, la situación nutricional y la seguridad alimentaria de la población mundial han sido temas prioritarios dentro de su ámbito de responsabilidad. La situación nutricional de las personas suele evaluarse a partir de la antropometría. Las medidas antropométricas se utilizan como indicadores que reflejan el resultado final de todos los factores que repercuten en la situación nutricional. La subnutrición en los niños, que abarca la atrofia del crecimiento, y un índice bajo de masa corporal en los adolescentes y los adultos, son algunas de las principales consecuencias de la falta de energía y nutrientes en la alimentación. Por otra parte, el consumo excesivo de energía da lugar al sobrepeso, la obesidad y enfermedades relacionadas, tema que está demandando una atención creciente.





Historia de la nutrición humana.
La alimentación del hombre estaba ligada inicialmente a frutos, antes de que se definieran las divisiones de Cromagnon y Homo Sapiens. Esta unión se vive aún hoy en día con el consumo no solo de frutas sino de dulces, ricos en hidratos de carbono simples que proveen al alimento de sabores dulces que asimilamos como adecuados de manera inconsciente.
Estudios de activación de zonas cerebrales muestran que el aroma del pan caliente que es completamente metabolizable a azúcares, lo identificamos como si fuera un caramelo o dulce.
Hace unos seis a siete millones de años, nuestros antepasados comunes en el noreste africano tomaron una extraña decisión, cuando los árboles frutales con los cuales habíamos desarrollado esa simbiosis de mutuo beneficio, comenzaron a desvanecerse hacia el sur por causa de un cambio climático. Los chimpancés adictos a las frutas (de los cuales apenas nos diferenciamos en 1.5% del ADN), emigraron detrás de éstas hasta el Congo. Los pre-humanos en cambio, resolvimos en un acto temerario de genética, quedarnos a vivir en la nueva sabana africana, algo así como el Cerrado Brasilero, con pantanos salados. Esta es la mejor explicación disponible para el comienzo de nuestra deriva genética hacia los humanos actuales
 Lo que ocurrió después de esa decisión, marca en su desenlace hace apenas cien siglos, nuestra mala salud actual, caracterizada por tensión arterial, obesidad, barriga protuberante, colesterol, infartos y diabetes (Price Weston, “Nutrition and Physical Degeneration”)
Nuestros antepasados primates masticaban, sin embargo, aquellas semillas que no fueran venenosas o indigeribles (pensemos en la granadilla) y lentamente en esos siete millones de años, desarrollamos, en pequeña cantidad, bacterias capaces de digerir y fracturar a lo largo de 24 horas, por lo menos parte de ese tesoro energético almacenado en forma de ‘plástico’: ‘los Carbohidratos Complejos’ y las “fibras solubles”, la fuente energética de la germinación. Al traicionar así a nuestros socios los frutales, comiéndonos algunas semillas, generamos los rudimentos de una flora intestinal que luego nos hizo humanos.  Una flora compleja capaz de procesar esos polímeros (amilosas y amilopectinas), de una manera similar a como lo hacen los rumiantes con la celulosa. Una flora especializada que permanece escondida, por fortuna, en los resquicios de nuestro intestino. Sólo así se puede explicar cómo sobrevivimos y fuimos genéticamente exitosos en estos siete millones de años en los que nos alimentamos con semillas de pasto y raíces convencionalmente indigeribles como la linaza, que apenas tienen un 10% de carbohidratos cortos (menos de 12 sacáridos, fracturables fácilmente con las amilasas de nuestra saliva y el páncreas) por eso hoy la linaza es terapéutica. Si no hubiéramos tenido la capacidad bacteriana para fracturar los carbohidratos complejos, tendríamos que haber  consumido hasta diez veces más alimento.
Somos un milagro digestivo, y aquí comienza así la historia de nuestros tatatarabuelos seis o siete millones de años atrás. Los grupos que resolvieron quedarse en la sabana pelada, nuestros antecesores directos ya casi sin frutas, enfrentaron el reto de digerir las semillas del pasto y depósitos energéticos indigeribles (raíces con fécula), algo así como el pre-trigo entre otras mil opciones. Nuestro intestino se alargó a 8 o 9 metros para alojar las nuevas bacterias que digerían lo indigerible. Nos volvimos comedores de: Carbohidratos Complejos. Estos, en  seis millones de años se convirtieron en nuestra fuente principal de alimento.
De los alimentos energéticos de hace apenas cien siglos en la sabana, que contenían apenas 8% a 10% de carbohidratos cortos convertibles directamente en glucosa sanguínea, pasamos en el siglo XX y peor en el XXI, a lo que los norteamericanos denominan hoy “Los cinco blancos mortales”: el Azúcar, el Arroz, el Pan, la Pasta y la Papa. Entre de dos tercios y el total de cualquier ‘harina’, sin importar si ésta es papa, pan o arroz integrales y naturalmente las frutas, entran en nuestra sangre en una hora. Los Índices Glicémicos disponibles apenas nos indican científicamente la magnitud de semejante descalabro alimenticio. El “National Institute of Health de los EEUU predice, que la actual generación de adultos vivirá unos cinco años menos que la anterior.
Por fortuna para nuestros antecesores que seguramente fueron pobres,  durante los últimos siete mil años, aunque habíamos transformado ya  genéticamente nuestros alimentos energéticos (cereales, granos y raíces) para hacerlos más disponibles a la acción de la amilasa (similares a la fruta), por lo menos en el caso de los pobres que eran la mayoría en los imperios históricos (5.000 años), continuaron alimentándose con comida esencialmente integral: pan de trigo o centeno entero molido en piedra, cerveza de cebada, sopas poco cocidas de granos, tubérculos y verduras, algo de pescado y especies menores, aunque realmente, muy poca carne (con variaciones de especie de alimento (arroz, maíz, etc.) en el extremo oriente y en América).
Podemos afirmar que los pueblos aislados en su cultura ancestral y los pobres del mundo desarrollado, continuaron comiendo, hasta hace poco,  alimentos que hoy serían considerados como extremadamente saludables: ricos en proteína, fibra y grasas vegetales; hortalizas, verduras y frutas locales o conservadas y apenas pequeñas dosis de proteína animal para completar su portafolio de aminoácidos esenciales. Los nobles (Mesopotamia, India, Egipto, Grecia y Roma) dueños de la caza y los rebaños, consumieron alimentos refinados, vinos dulces concentrados y cantidades desproporcionadas de carne animal.
En Nutrición Profunda, bajo el liderazgo de un científico colombiano con dos premios nacionales de ciencias y varios internacionales, al buscar alimentos que no le elevaran su glicemia de diabético t2, encontró la manera de controlar y aún eliminar el Síndrome Metabólico en su conjunto. Descubrió que una alimentación rica en Carbohidratos Complejos ancestrales, cuidadosamente preservados en su estructura molecular hasta llegar al plato, considerados, por cierto,  como indigeribles por la ciencia que apenas acepta como alimenticia nuestra dieta moderna (de harinas cortas), permitían en un par de semanas desarrollar una flora bacteriana ancestral para digerir comida neolítica, es decir comida con la estructura molecular de antes de la agricultura. Con esta comida que se digiere y metaboliza con una eficiencia inigualable, podemos vivir con apenas 1500 Kcalorías diarias de carbohidrato complejo, así nuestro consumo aparente (metabolismo) pareciera ser en su gasto de 2500 Kcal. Esto, con una digestión en extremo saludable que sintetiza toda clase de factores tales como vitamina B12, Biotina, antioxidantes y probablemente factores inmunológicos que controlan infecciones bacterianas y virales. Una comida que permite sin hambre ni ansiedad,  ayunos de varios días o esfuerzos como una doble maratón sin agotar siquiera las reservas de glucógeno.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario